Información práctica
En este taller definiremos juntos un territorio donde nuestros objetos se tornarán en plumas con las que escribir historias, estados de ánimo, poemas... Recorreremos los fundamentos del Teatro de Objetos y resolveremos las siguientes preguntas fundamentales:
¿Un objeto se convierte en un accesorio o en una metáfora? ¿Cómo relacionar objetos entre sí? ¿Cómo modifica el objeto el espacio e inventa una escenografía sencilla? ¿Cuáles son las diferentes relaciones entre el actor/narrador y sus objetos?
- Fechas: del 24 al 27 de noviembre de 2022.
- Horario: 10:00 a 14:00 h y de 15:00 a 18:00h
- Precio por persona: 400€ (comidas incluidas).
- Lugar: Sala Ex.Presa 2, Segovia.
- Materiales: al menos 10 objetos.
- Inscripción: click aquí.

Katy Deville
Trabajo de preparación
Trae al menos 10 artículos u objetos que te inspiren y que ya lleven historia:
- Un objeto que te recuerde a la infancia.
- Un objeto que te recuerde al exilio.
- Un objeto que te hace pensar en el fin del mundo.
- Un objeto que te hace pensar en el comienzo de un mundo.
- Un objeto del pasado.
- Un objeto del presente.
- Un objeto de plástico.
- Un objeto de hojalata.
- Un objeto kitsch.
Programa
Esta capacitación se lleva a cabo durante 4 días y cada día se organiza en tres partes:
- Un calentamiento: todas las mañanas, 20 minutos en torno a la conciencia corporal, concentración y presencia con el otro.
- Ejercicios y juegos de aplicación relacionados con el tema del día, retórica, noción de dramaturgia, escalas, arqueología de diario, autobiografía.
- Improvisaciones: creación de secuencia con los temas propuestos (un tráiler, estructura de un cuento, la noción de exilio, el fin del mundo y una cartografía).
Programa por días
Día 1. Otro vocabulario
Instalación de objetos: observaciones.
Mapa geográfico 1: conecta objetos por su forma, color, material y familia.
Mapa geográfico 2: vinculación a través de la evocación (símbolo, metáfora, etc.)
- Improvisación: autorretrato con 3 objetos
- Improvisación: elige un objeto que te toque. Deja que lo que te evoque venga a ti; escribe. Cuéntale a tu pareja sobre la experiencia. A partir de este material, tu pareja pinta tu retrato.
Día 2. Lo que nos dicen los objetos
Ejercicio: categorías. 15 objetos en el tablero; ¿todo el mundo propone ponerlos en categorías?
Ejercicio espontáneo: el objeto ausente. Tres actores, sentados en sillas, nos cuentan la ausencia de este objeto.
- Improvisación: pañuelos. Describe cada evento relacionado con cada pañuelo.
- Improvisación en solitario: la escena del crimen. 5 objetos en el tablero, iguales para todos. Resuelve la investigación actual usando estos 5 objetos, evidencia. (19 minutos)
Día 3. La estructura de la historia
Ejercicio: "Quiero contar una historia" 3 minutos para descubrir los 3 objetos y establecer la introducción, el conflicto y la resolución de una historia.
- Improvisación: a partir de un título, una frase, reconstruir una atmósfera
- Improvisación: transposición del cuento "los 3 cerditos" con un especialista en teatro de objetos.
Día 4. El lugar de la historia
Ejercicio de aplicación: geografía mapa 3, escalas, perspectiva.
- Improvisación: 1 actor, 1 objeto con instrucciones individuales.
- Improvisación: contar la vida de un pueblo desde un modelo en evolución. En parejas
Si estás interesado, inscríbete lo antes posible. Las plazas están limitadas y se ocuparán en orden de inscripción.
Inscribirme